
Creo que sería muy fácil y tópico decir que LOS MUNDOS DE CORALINE "no es una película para niños", por su tono oscuro, terrorífico y, sin duda, muy macabro.
Alex Proyas es un director con gran inventiva visual. Que sabe muy bien "elegir" el tono que debe llevar una película en particular, según se le ofrezcan o según decida hacerlas.
Un famoso director de cine dijo una vez que el trabajo de un director, si se reduce a su mínima esencia, es saber elegir bien. Y eso es algo en lo que Proyas es bueno, como he dicho antes. Es un buen director.
SEÑALES DEL FUTURO es una película de ciencia ficción enmarcada en una plantilla de cine de suspense y terror. Que no da miedo pero que se construye sobre un misterio, o un secreto, que puede llevar al público al miedo. Lo cual es muy interesante a nivel de forma.
Alex Proyas, que ha realizado maravillas como DARK CITY o EL CUERVO y películas muy entretenidas como YO, ROBOT, es un gran profesional que sabe como debe enfrentarse a según que idea. Desde que punto de vista. Y en esta ocasión también acierta. Aunque SEÑALES DEL FUTURO no llegue en ningún momento a la calidad de las dos primeras cintas citadas del mismo director, si es un film con gran calidad a nivel de dirección y forma. Muy rico en sus planteamientos espaciales con respecto a posición de cámara y ritmo narrativo. Es divertida y te mantiene interesado desde el principio. Es una humilde propuesta de "cine de evasión" con cierto tufillo a cine familiar, muy efectivo en estos casos.
Si uno la mira bien SEÑALES DEL FUTURO parece uno de esos capítulos de series como EN LOS LÍMITES DE LA REALIDAD, MÁS ALLÁDEL LÍMITE o HISTORIAS INCREÍBLES, pero con una duración propia del cine. Si en aquellas series los capítulos duraban una hora, media o tres cuartos; SEÑALES DEL FUTURO dura lo propio de una cinta de cine, y por tanto tiene más tiempo para dibujar a unos personajes, eso sí, bastante tópicos. Y ese es uno de los grandes fallos de la peli. En las citadas series los personajes eran tópicos porque, de algún modo, necesitaban serlo. Ya que la duración de los capítulos no permitía a los guionistas desarrollar unos personajes muy originales o complejos. La duración de las historias requería que la gente reconociese a los personajes rápido, para centrarse en unas tramas que eran muy originales. Lo fuerte en las series de, por ejemplo el genial Rod Serling, eran las historias, las tramas. Originales y sorprendentes. Llenas de giros y secretos. Y así de algún modo s SEÑALES DEL FUTURO. Es una trama bien construida, muy pensada para el público en el sentido de que, se nota, que los guionistas has estado pensando en todo momento "¿Qué pensará aquí el público?, ¿y aquí?"... lo cual es muy de agradecer.
No es una magnífica película, pero sí muy entretenida. Que exige que estés atento, y te invita a conversar (en bajito, eso sí) con la persona de la butaca contigua en el cine. Continuamente la mente del espectador especula con lo que en realidad puede estar pasando. Y lo dirige hacia un final que es cojonudo. Muy bueno. Pero que de algún modo te puedes esperar, ya que las variables se van resolviendo en plan dominó durante toda la película.
Unos personajes algo mal dibujados y muy tópicos. Que no caen mal ni bien. Pero que comprendes y desde el principio. Y pasas a fijarte en una trama, que es lo más interesante.
Con un planteamiento muy efectivo, la película siempre va hacia delante, sin detenerse. Pero sí con algunos puntos más flojos que otros a nivel de credibilidad en el guión. Por ejemplo, cuando el personaje de, un cada vez más soso Nicolas Cage (parece increíble que éste tipo sea el mismo de películas tan interesantes como fueron CON AIR, CARA A CARA, LEVING LAS VEGAS o ARIZONA BABY) encuentra, escrito en el somier de una cama la solución a uno de los misterios planteados. Ese momento está cogido con hilos, y es bastante poco creíble. Proyas parece ser consciente de ello, y intercala esa escena con otra, de gran tensión y muy bien dirigida, en la que unos extraños personajes (no quiero hacer ningún Spoiler) acechan un coche con unos niños.
La cinta está llena de grandes momentos a nivel de dirección. Uno de ellos, el más interesante y magníficamente dirigido, es el del accidente de avión junto a la autopista. Todo en un plano secuencia. El protagonista interpretado por Cage, se topa con éste accidente. El tipo ve como el avión sobre vuela la zona y se estrella, seguidamente se acerca al lugar donde ha caído el avión y se pasea entre los restos, entre los cuales víctimas, todavía ardiendo, del accidente buscan y piden ayuda. Una escena cojonuda de una calidad cinematográfica incuestionable.
SEÑALES DEL FUTURO es una película recomendable. Es divertida y está bien construida, nos respeta enormemente como público y se preocupa porque no nos aburramos. Lo cual es muy de agradecer. No será nunca un clásico, pero sí una peli de ver para pasarlo bien.
Un final que puedes esperarte, eso sí, rodado magníficamente. Pero, tras ese magnífico final, un epílogo bastante absurdo te estropea el buen sabor de boca que te deja el film. Lo mejor es no hacerle caso a ese epílogo, que pretende tener una gran carga onírica, y centrarse en el final real de la película. Y pasarlo bien.
Eso sí, una escena da pié a una secuela... veremos que pasa.
TERMINATOR SALVATION ha sabido hacer algo que su predecesora, la mediocre (aunque cómica y graciosa) TERMINATOR 3 no supo. Y es darse cuenta de que repetir el esquema de las dos primeras no funcionaría.
Porque uno pude pensar que TERMINATOR y TERMINATOR 2: EL JUICIO FINAL son iguales a nivel de género. Pero no es así. Independientemente de que repitan un esquema común, son dos películas muy distintas. TERMINATOR es una peli de terror y TERMINATOR 2 es una peli de acción. La mitología sobre la cual se sustentan es ciencia ficción pura. Ésta manera es la más inteligente de hacer ciencia ficción. Construir una trama que tenga un tono determinado y estructurarla según otro género determinado. Así la mente del espectador puede ir en dos direcciones, el que no está interesado en la mitología y la ve como una peli de género más (y la disfruta muchísimo) y el espectador fan de la saga, que estudia la mitología y el trasfondo genérico que lo sustenta.
TERMINATOR 3 optó por repetir el esquema de "familia Connor" protegida por un Terminator y perseguido por otro Terminator. En ésta ocasión la peli se construyó como una comedia de acción, en la que numerosos gags construían parte de la trama. No funcionó y resultó bastante mediocre. A pesar de su intención de "cerrar el circulo" con un final que, aun estando bastante bien, era el único posible.
TERMINATOR SALVATION se desmarca de éste esquema de persecución, para construir un film bélico. Que funciona por sí mismo pero que respeta la mitología de la saga, a la que hace referencia de manera continua. Porque en realidad, debido al momento en el que ocurre, es a la vez una precuela y una secuela. No es el futuro que vimos filmado por James Cameron en los flas-fowards de las dos primeras cintas. Es un futuro anterior a ese.
TERMINATOR SALVATION ocurre en un momento en que la guerra entre máquinas y hombres está igualada a varios niveles. Ese hecho convierte a la cinta en una peli "de guerra". Y si la analizamos tiene un tono de cinta de acción, lo cual la convierte en una excepción entre las pelis de guerra actuales, las cuales todas suelen tener un tono antibelicista dramático. TERMINATOR SALVATION es acción. Es ritmo.
Nunca llega a la calidad ni altura de las dos películas de James Cameron, que creo son dos Obras Maestras inimitables. Pero sí es una buena manera de revitalizar una saga que había tenido un mal colofón con la cinta que dirigió Jonathan Mostow (gran artesano por otro lado, autor de la entretenidísima BREAKDOWN)
TERMINATOR SALVATION no pasará a la historia, pero si será recordada como una peli muy conseguida, valiente por el hecho de contar una parte de la historia que exigía un tono absolutamente diferente. Y un acercamiento distinto.
Yo soy un fan de la saga absolutamente enfermizo. He visto las dos primeras partes innumerables veces. Y creo que ésta película me respeta como público. Es una cinta hecha para un público muy amplio.
Está llena de momentos interesantes y necesarios a nivel de trama para contar la historia que se cuenta. Muy en la línea de muchas pelis bélicas. El ritmo es muy acertado y la dosificación de acontecimientos es correcta, sin adelantar mucho.
El error principal de TERMINATOR SALVATION ocurre al final, lo cual lo convierte en un error más grande.
La peli comete un fallo muy grande al empezar el tercer acto. El momento en el que el personaje de Marcus Wright, interpretado por un magnífico Sam Worthington, se recupera de sus heridas y aparece frente a una gran pantalla; en la cual Skynet le resuelve una serie de dudas, está muy mal planteado. En ese momento Skynet cuenta a Marcus su plan contra los humanos. Descubre su secreto a un prototipo que, sabe, se ha vinculado con los humanos. Esto no tiene mucho sentido, y esta cogido con hilos. Pero sirve para que Marcus vaya a rescatar a John Connor, un siempre excelente Christian Bale, cuando éste pelea con el nuevo modelo de Terminator, el T-800, en un maravilloso cameo virtual de Arnold Schwarzenegger.
Una serie de sucesos demasiado rápidos ocurren. Sucesos que deberían ser o más lentos o menos sucesos. Se acelera un final que no está a la altura del planteamiento y desarrollo del resto de la cinta. Pero que es muy lógico. Que funciona bien. Independientemente de que el final pueda desagradar a los que somos fans de la saga, por motivos obvios, la cinta no falla en su estructura. Es correcta y buena. Y aun así, el final no tiene porqué desagradar al fan, según lo mires. La óptica con la que se analice el lugar que toma éste momento en el todo de la mitología es cuestión de puntos de vista. Ocurre en un momento nunca mencionado o visto en ningún otro capítulo. Incluso la serie de tv.
TERMINATOR SALVATION es una buena peli bélica, con grandes escenas de acción y llena de guiños a la dos primeras partes, en forma de planos, canciones, momentos, frases o gestos.
Una buena peli, aceptable a todos los niveles y que no se puede discutir su funcionalidad. Nunca será una peli de culto y se olvidará, pero aún así, cuando se recuerde, deberá ser con una idea positiva.
STAR TREK es una película que nunca encuentra su género. Navega por varias aguas tratando de pillar un tono narrativo que nunca llega. En consecuencia, la trama se hace caótica y sin ritmo. Se convierte, a pesar de sus numerosas escenas de acción, en una película muy aburrida.
JJ Abrams es un tipo muy inteligente e ingenioso. Una persona muy creativa. Sus series dan fe de ello. Es un productor con gran capacidad de organización, CLOVERFIELD era una película muy buena. Y su primera peli como director para la gran pantalla, MISION IMPOSIBLE 3, era una cinta realmente muy conseguida, a todos los niveles. Pero todo esto da igual, no por ser un creador tan efectivo cualquier paso que dé, o cualquier decisión que tome es acertada.
STAR TREK es, para empezar, una película sin género. Y, cuando trabajas una película de estas características, es indispensable desde el principio saber por donde te vas a mover a ese nivel. Si uno reduce la película a su más mínima esencia, se encuentra con el enfrentamiento entre dos ejércitos, y no como marco de la historia, si no como la historia en sí. Lo cual convertiría a STAR TREK en una cinta bélica, pero no la estructura como tal, ya que ocurren muchísimas cosas en el desarrollo que no me aportan nada a nivel de trama. Numerosas escenas de acción que marcan un tono mucho más propio de un cine de acción veraniego. Cosa que no tiene porqué estar mas si el resto de la película respetase ese principio básico. Pero JJ Abrams se dedica a contar la historia de varios personajes durante el desarrollo. Conoceremos quién es Spock y quién el capitán Kirk. El ritmo de la película decae continuamente porque, como público, nunca sabes que es lo más importante. No hay peso en ningún sitio. Es más una acumulación de eventos al rededor de una serie de personajes. Lo cual es más propio del medio televisivo, la acumulación de eventos al rededor de unos personajes que se definen durante la historia.
El cine, debido a sus características temporales, suele definir a sus personajes (o al menos intenta que el público tenga una idea clara de ellos) en el primer acto, para así poder estructurar la historia al rededor de la trama, sin tener que preocuparse porque el público no conozca bien a los protagonistas.
Los guionistas de STAR TREK son dos magníficos guionistas de televisión, amigos de JJ Abrams y responsables de series del director como Fringe o Alias. Además de ser los escritores de las dos partes de TRANSFORMERS. La segunda no la he visto, pero la primera, a pesar de ese asqueroso puritanismo y conservadurismo propios de Michael Bay, era una peli de lo más divertido. Aun así, el guión de STAR TREK pretende funcionar a demasiados niveles, y fracasa.
Nunca he sido alguien que ataque a las pelis por tener muchos efectos especiales, eso me parece genial. No me molesta. STAR TREK tiene muy buenos efectos especiales, grandes escenas de batalla bien resueltas, en ocasiones, desde el punto de vista de la dirección. Pero aun así no sorprenden, ya que esa cantidad de efectos no está medida. La intensidad de los mismos o de las batallas no están equilibradas. La peli te resulta como un largo capítulo de alguna serie de acción en el espacio.
Los actores, todos bastante mediocres, a pesar de las buenas intenciones de algunos de ellos. Nunca llegas a meterte en la historia por ellos, a pesar de que todo el peso reposa sobre sus personajes, y el conocerlos. Nada de lo que les pase nos interesa.
El enfrentamiento, la esencia argumental del film, está mal dibujada. Mal dosificada. Parece que "los malos" aparecen y desaparecen sin tener importancia en la trama. Es como si solo vieses tres momentos que cuentan la historia y el resto sobrase. Y esos tres momentos tampoco tienen mucho que ver entre ellos. Porque nunca sabemos, tampoco, quién es el protagonista de la cinta. El hecho pivota entre Spock y Kirk. Sin nunca centrarse. Parece que han unificado en un mismo guión dos borradores diferentes y no han decidido nada después.
En definitiva, una película fallida a nivel de peso en el guión. Una cinta de estructura mala y débil. Indecisa. Sin columna vertebral. Aburrida y larga. Nada gratificante a nivel de disfrute cinético. Aunque esto último es cuestión de opiniones.