
jueves, 22 de octubre de 2009
[ Not ] JIGSAW FUE A POR TRABAJO, Y LE COMIERON LO DE ABAJO.

martes, 20 de octubre de 2009
[ Cr ] [REC]2, PACO PLAZA Y JAUME BALAGUERÓ.

Para que una película funcione, y más si es de terror o fantástica, hay que sentar unas bases desde muy al principio. Y no romperlas, porque el aficionado al cine de terror y fantástico es un público exigente en varios aspectos. Y no aguanta que les cambien las cosas porque sí.
Antes de nada he de decir que nunca fui un fan de la primera parte, por lo cual no tenía muchas expectativas con ésta, lo cual provocó que la viese con bastante frialdad y objetividad.
La película de Paco Plaza y Balagueró ocurre poco tiempo después de que acabas la primera parte. Cuando unos geos entran al edificio armados hasta los dientes. Bien, esa es la primera diferencia, el cambio de género. Si en la primera parte los protagonistas carecían de armas y no podían luchar contra los... no se, ¿infectados?, ¿poseídos?... zombis coño!!! Al no tener armas la lucha con los zombis era my desigualada, es decir, luchan contra una entidad contra la que apenas pueden defenderse. Eso convierte al género en terror. En esta segunda parte, los protas, al tener ametralladoras, pipas y demás arsenal, pueden disparar a los zombis y deshacerse de ellos en un momento. Lo que allí tardaban diez minutos, aquí tardan segundos.
Bueno, eso no tiene porqué ser un error, es un simple cambio de género. Pero para que funcione hay que hacerlo muy bien, o tiras la mitología por los suelos. La mitología y los principios estilísticos, que fueron las principales bazas de [REC]. Y en [REC]2 no han sabido hacerlo bien. Me explico:
Los directores se han encargado de decir a los cuatro vientos que su principal referente para ésta segunda parte ha sido ALIENS de James Cameron. Pasar a un género más de acción y jugar con algunos tópicos y lugares comunes del género de terror y fantástico. Y esa es la cosa, género fantástico.
Cuando la primera parte pretendía ser una especie de testimonio hiperrealista de una noche en un edificio en una situación extrema, la segunda se ha dedicado a resolver cuestiones que es mejor dejar en lo desconocido. Porque resolver esas dudas va en contra de los principios que, de algún modo, se plantearon. Cosa que ya ocurría en la primera parte al final. Cuando ves la peli, y ves su intención hiperrealista, no te crees que cuando llegan al ático se encuentren todos esos recortes en la pared y el magnetófono que te explica ciertas cosas. Eso ya es poco creíble. Además, ya se sugiere que los violentos personajes no están infectados por un simple virus. Ves que el rollito religioso tiene algo que ver.
[REC]2 desarrolla y soluciona todas esas dudas. Y las lleva por el campo del fantástico de posesiones demoniácas. Y te cambia todo el encuadre que tenías con la primera parte. A ver, no digo que el gesto esté mal. Digo que está mal el modo. Creo que los directores se han metido en lodazales de los que no han sabido salir.
La primera parte tenía una buena justificación para el uso de la cámara en mano. Al final la experiencia se convertía en una especie de capítulo de CALLEJEROS hiperbolizada.
Ésta segunda parte ha querido mantener ese principio de la cámara en primera persona que tanto les funcionó en [REC]. Y, para justificar la presencia de las cámaras, han pensado en algo que es menos creíble, y menos funcional. En éste caso los Geos llevan cámaras pegadas a sus cascos. Además van acompañados de un cámara que registra todo lo que ocurre. Y luego está uno de los puntos más ridículos y tontos de la película, que la incorporación de uno grupito de adolescentes que se cuelan en el edificio con una cámara casera (previo numerito estúpido con muñeca inchable). Y quiero matizar que no me parece estúpido por el hecho de que sean adolescentes, me parece ridículo por lo mal metido que está el hecho en sí. Y lo innecesario del mismo.
Es decir, si la primera parte era un capítulo de CALLEJEROS hiperbolizado, ésta segunda parte es una especie de suma entre un videojuego tipo Duke Nukem (con todos esos planos subjetios de los geos) y uno de esos videos de YouTube de puercos adolescentes que le hacen putadas a mendigos y vagabundos.
El hecho de las posesiones demoniácas está malmetido con calzador barato, y es poco creíble. Pero les sirve a los directores para jugar con el género, y meter cosas que querían meter. Como la clásica escena de "exorcismo" o sacar a mas niños poseídos. No se porqué, pero Balagueró saca niños endemoniados o peligrosos en todas sus pelis, y es una constante que se hace bastante pesada.
A pesar de tener secuencias y escenas bastante conseguidas. La primera aparición del niño endemoniado y su posterior asesinato, la pelea con Jennifer contada a través de una sombra,... la película se cae sola. Para empezar porque rompe con su principal baza, y es la intención de hiperrealidad, y después porque, ya como ficción pura, no funciona a muchos niveles. Además pretende tener más humor negro, cosa que no consigue. En los momentos que pretende que te rias no te ries, te resulta ridícula (el disparo fallido de la adolescente), y los momentos que pretenden ser macabros hacen que te rias, ese disparo al niño endemoniado.
No se hace larga porque no lo es, es la leche de corta. Ese hecho en su duración permite a los cines poner algún que otro pase más de la película, y así hacer más dinero.
La película ha sido un éxito, eso es indudable, y no voy a ser yo quien le discuta a los éxitos, porque por algo lo son. Si es cierto que se notó del segundo al tercer fin de semana y bajón en la entrada de público, pero bueno. Entraba gente, cosa que la mayoría de pelis españolas no puede decir.
El final es abierto, para poder dar paso a posibles terceras partes. Además de la presencia de Manuela Velasco (divertidísimo oírla con voz de tio), en el edificio se quedan encerrados dos de los adolescentes. Quien sabe si [REC] será la primera trilogía de terror en España desde los tiempos del maravilloso Paul Naschy.
[ Cr ] ÁGORA, ALEJANDRO AMENÁBAR.

La primera vez que vi ÁGORA tuve de ella una opinión peor de la que tengo ahora, y no por su calidad cinematográfica, que sigo considerando muy baja, si no por sus intenciones.
ÁGORA es un peplum, es "una de romanos", una película hecha con dinero y ciertas intenciones de mainstream. Pretende ser una película que llene las salas, hecha para el gran público y que quiere jugar con los placeres que proporciona el género. Y eso, en la ¿industria? de cine de nuestro país, que se empeña en ser minoritaria y quedarse en películas muy ¿profundas? que nadie quiere ver, es algo muy valiente y que hay que ver de manera positiva.
Teniendo éste hecho en cuenta, hay que analizar ÁGORA como si analizases cualquier película, porque como público no tengo porqué tener consideración con los autores, no tengo porqué saber quienes son ni las dificultades que han tenido. Así que veo ÁGORA como una más.
ÁGORA tiene muchos referentes, todos ellos del mejor peplum, y no lo disimula. Cosa que es positiva y buena. Pero su principal fallo viene precisamente por intentar emular a uno de los grandes, un referente continuo en la carrera del magnífico Amenábar.
El director nunca a negado imitar a los que él considera los más grandes. En todas sus entrevistas los nombra y habla de ellos con mucha pasión. Según él, su sueño es ser capaz de mezclar los talentos de Hitchcock, Spielberg (su favorito) y Kubrick. Y precisamente del autor deEL RESPLANDOR es de donde ha cogido la referencia que echa abajo su última película.
Si uno recuerda bien la gran mayoría de películas de Kubrick (por no decir casi todas) están basadas en libros que él mismo adaptaba, y al hacerlo escribía los guiones en los clásicos y siempre eficientes tres actos. Pero esos tres actos, la gran mayoría de veces, los enmarcaba en dos grandes bloques bien diferenciados. Cosa que es muy difícil de hacer, además de arriesgado. Ya que puede pasarte lo que le ha ocurrido a Amenábar.
ÁGORA está dividida en dos bloques, separados por la quema y destrozo de la biblioteca de Alejandría. Y también está escrita en tres actos, en un intento del autor de MAR ADENTRO y Mateo Gil (su colaborador habitual en el guión) de imitar las películas de Kubrick. Pero el tiro les sale por la culata por diferentes razones.
En primer lugar la película no consigue mantener un esqueleto fuerte y único durante toda la historia. Y eso hace que ese punto de inflexión que es el destrozo de la biblioteca de Alejandría, te haga percibir que empieza otra película. Que casi no tiene nada que ver con lo que has visto hasta el momento. A esto volveremos más tarde.
En segundo lugar la película trata de abarcar demasiados acontecimientos que le ocurren a varios personajes. Y la trama se descompensa porque nunca se encuentra a sí misma. Me explico, ÁGORA no parece tener una trama más importante que otra, ya que todas las que se cuentan, se cuentan con el mismo peso y, como espectador, te resulta difícil encontrar la historia principal que te están contando.
Es obvio que Amenabar y Gil se han informado y han investigado muchísimo sobre Alejandría y el personaje de Hipátia. Y se nota que sienten pasión por todo lo que rodea a éste personaje, la época y el entorno en que se desarrolló la vida de ésta mujer. Toda esa pasión es la que ha hecho, creo, que los dos guionistas quieran hacer ver al público, y dejarles claro, como era el momento a nivel histórico. Para ello se sirven de varios personajes, algunos de ellos inventados como es el caso de Davo, y los utilizan para canalizar la información al público. Lo cual es correcto, pero se pasan en la cantidad de cosas que quieren contar, y se equivocan en dar la misma importancia casi a todas las tramas.
El resultado es caótico porque, al tener todas las tramas el mismo peso, todas pierden fuerza, ninguna emerge, y parece que es un film construido por subtramas. Casi como una miniserie.
Volviendo al tema de los dos bloques mal separados, que hacen parecer a ÁGORA dos películas diferentes, expongo mi teoría del porqué.
Mucho se ha hablado del tema de que en el film se critica el fanatismo religioso (sea cual sea su origen), cosa que es totalmente cierta.Amenabar mete caña a todas las religiones existentes en el momento. Pero claro, la calidad de una película nunca va a depender de su punto de vista con respecto a un tema. No porque la película critique el fanatismo religioso (algo con lo que estarán de acuerdo muchas personas) la película es más buena. Eso es una chorrada.
Lo que ocurre con respecto a los dos bloques es que la película, es que en su primer bloque, está sostenida principalmente por este enfrentamiento religioso dentro de la ciudad de Alejandría. Y en un principio se plantea la posibilidad de que éste hecho acabe explotando, cosa que al final ocurre, y en ese evento es cuando se produce la destrucción de la biblioteca. Durante todo éste primer bloque, el personaje de Hipatia está peor dibujado (ya que en el segundo bloque emergerá con mucha más importancia). Lo más importante durante ésta primera parte es el tema de las religiones y los cambios que se producirán tras el enfrentamiento, que tendrán sus consecuencias en el segundo bloque.
El segundo bloque de la película parece ser un film completamente distinto, porque lo único que nos queda del primero es el entorno al que ha dado lugar. Ahora, un McGuffin que se sugirió en el primer bloque, es el principal motor de éste segundo, acompañado de lo que ha supuesto el primer bloque para el personaje de Davo, el esclavo de Hipatia. Puede sonar de lo más lioso, y si has llegado aquí leyendo y no te has aburrido, te sugiero que le eches otro vistazo rápido para entender bien mi punto de vista. Gracias amable lector.
El McGuffin del que hablo es el deseo de Hipatia (recordemos que una importante astrónoma) de descubrir porqué en ocasiones el Sol está mas lejos y en ocasiones más cerca de la tierra. Finalmente acaba descubriendo que la razón es que la órbita que hace la tierra al rededor del sol no es circular si no elíptica. Esa escena en la cual Hipatia descubre éste hecho, es posiblemente la mejor y mejor rodada de toda la película. Con un magnífico pulso y una puesta en escena de lo más visual y cinematográfica.
De todos modos y a pesar de todas sus características buenas, ÁGORA se hace excesivamente larga y pesada. A pesar de contar con un personaje que se suponía el eje de la acción, como es Hipatia, nunca encuentra a un protagonista con suficiente peso. No parece tener una trama principal fuerte, no hay columna vertebral a través de la cual contar el resto de historias. Es poco física a nivel de trama y toca demasiados elementos, pretendiendo hablar de excesivos temas por separado, sin darles un punto común fuerte.
Aprovechando el momento, aconsejo a todos leer uno de los numerosos libros que han salido sobre Hipatia. El libro es cuestión es HIPATIA DE ALEJANDRÍA, de un joven y novel autor llamado Guillermo Diaz. Es un libro rápido de leer y muy ameno, maravillosamente entretenido y cargado de información interesante y curiosa. En ningún momento aburre y, creo, es una manera inteligente de acercarse al personaje sin tener que leer uno de esos ladrillos de 400 páginas que al final casi nadie termina. El libro de Guillermo Diaz es aconsejable para cualquier tipo de lector, y aquí os dejo el enlace:
http://www.agapea.com/libros/Hipatia-de-Alejandria-isbn-8492510161-i.htm
lunes, 24 de agosto de 2009
[ Cr ] PELHAM 123, TONY SCOTT.

PELHAM 123 era una de las películas de las que tarde o temprano ivan a hacer un remake. Como admirador aférrimo de la original temía por a quién le ofrecerían el proyecto y quién acabaría protagonizándola.
Una de las cosas que se ha puesto de moda es llamar a los remakes "revisiones" o "readaptaciones" en el caso de que la peli en cuestión esté basada en un libro. Como es el caso. Según los productores de la nueva PELHAM 123 la peli sería una nueva adaptación del libro de John Godey. Así suena mejor.
ASALTO AL TREN PELHAM 123 versión 2009 me ha dejado bastante frío. Aun viniendo de un guionista tan bueno y magnífico como Brian Helgeland la historia nunca llega a tener grandes picos narrativos ni ningún tipo de giro, cosa que se agradece mucho en éste tipo de producciones.
No es para nada una mala película, pero si es bastante decepcionante en algunos puntos. Incluso hay momentos que resulta ridícula, en especial dos que luego comentaré.
Tony Scott no defrauda en su puesta en escena, con la que sabe mover a los personajes de manera perfecta en un espacio reducido, sin que el espectador tenga la necesidad de ver más o aburrirse. Técnicamente perfecta a efectos de movimientos de personajes en el espacio, PELHAM 123 peca en otro tipo de cosas que conciernen más a su guión que a su dirección o, incluso, su plantel de actores.
La película plantea una situación interesante y tópica, un sencillo secuestro de un vagón. Entonces los secuestradores piden un rescate. Es una de esas pelis que, en teoría, te deben sorprender por el "como" más que por el "qué", aunque la teoría suene manida. Tony Scott es un genio de la puesta en escena, pero hay momentos en los que parece que no tiene gran interés por lo narrado y no lleva al límite sus posibilidades. Y parece que es consciente de ello.
A pesar de tener un personaje potente como el de Travolta, la película cae constantemente en numerosos agujeros puestos ahí de manera intencionada para llevar la película en una dirección que sirva para alargar la historia. Es decir, la trama está llena de situaciones que deceleran los acontecimientos que se suponen inmediatos. A base de accidentes o subtramas la película zigzaguea en lugar de ir en linea recta.
Cierto es que ésto es propio casi de cualquier peli de acción o thriller, pero es éste caso algunas escenas resultan demasiado forzadas, o bien no correctamente disimuladas, teniendo el espectador plena consciencia del papel de algunos momentos.
Aun así la película se disfruta en pequeños momentos que están ahi para el lucimiento de sus estrellas. Como por ejemplo cualquiera de los asesinatos que comete Ryder, el personaje de Travolta. Cada vez que mata a alguien llena la pantalla y el espectador disfruta de sus caras, de sus maneras y de su incuestionable carisma. También Gandolfini y Turturro nos regalan momentos de gran interpretación, comedidos en unos papeles en los que, uno imaginaba, bastante más histriónicos, como es común en sus carreras.
Washington está extraño. A pesar de hacerlo muy bien, su personaje parece menos interesante, menos cargado. Y solo un secreto en su pasado es lo que dota al personaje de cierto interés. Denzel parece hacer lo que puede, pero no tener mucha chicha que morder.
A pesar de ser bastante distraida por momentos, PELHAM 123 te deja frío. Como si no te interesase nada de lo que pueda ocurrirle a los personajes. Aun buscando un cierto tono de identificacióon con ellos, el espectador no lo encuentra y solo busca disfrutar de la trama de manera desinteresada.
Uno de los grandes fallos de la película ocurre casi al final. Cuando Ryder escapa por los túneles y Garber (el personaje de Denzel Washington) hace lo mismo. Los dos huyen por los túneles en direcciones opuestas. Ryder sale a la calle por la puerta de un hotel. Mientras Garber intenta buscar una salida de los túneles, cuando la encuentra da la ABSURDA CASUALIDAD de que justo en ese momento Ryder está entrando en un taxi justo delante de sus ojos. Algo que de absurdo es ridículo.
También podemos hablar de un momento de una estupidez enorme, que es cuando Garber habla con su mujer para informarle de que va a entregar el mismo el dinero del rescate. Y ella, preocupada, ¡le pide que le lleve leche!! y el encima hace referencia a una actividad deportiva de sus hijo... en plan familia americana feliz!!!! un horror!!!
Pero bueno, a pesar de no dejar especial buen sabor de boca, PELHAM 123 no deja de ser distraida y divertida por momentos, y una agradable peli que alquilar con algunos coleguillas.
sábado, 22 de agosto de 2009
[ Cr ] EXORCISMO EN CONNECTICUT, PETER CORNWELL

EXORCISMO EN CONNECTICUT es una película distraída y con momentos cinematográficamente conseguidos. Pero ya está. No pasa de eso. Es más, llega ser aburrida en algunos tramos, y lo que es peor, a veces se olisquea cierto punto pretencioso.
La película es un cúmulo de los tópicos más típicos del cine de espíritus y casas encantadas, pero muy "a la americana". Con una de esas familias que pretenden ser perfectas con el típico y manido problema del padre que bebe. Los personajes, al estar basados en la realidad, están mal escritos y pésimamente dibujados. Es lo que suele ocurrir cuando algo se basa en la realidad y no se trabaja lo suficiente. Porque los personajes que son del todo ficcionales son del guionista, los reales pertenecen al mundo real, y el escritor piensa que el trabajo ya está hecho, y no es así.
Las películas de exorcismos suelen tener esquemas muy parecidos. Lo cual no tiene porqué ser un error. Se puede entender como una variante de género en sí. y puede tener sus seguidores. La "chicha" de éstas pelis puede encontrarse en el planteamiento más que en el como. Aunque hay ejemplos en los cuales la forma es el fuerte del film. Tal es el caso de la interesante EL EXORCISMO DE EMILY ROSE. Pero normalmente el planteamiento es el punto en el que una peli de exorcismos puede ser interesante.
Partiendo de ésta idea EXORCISMO EN CONNECTICUT es un film realmente desaprovechado. Porque su planteamiento a nivel de papel, a nivel de sinopsis, o incluso de idea, es realmente interesante. No es exactamente una película de exorcismos, ya que todo está rodeado de una casa encantada. Por tanto es un cruce de éstos dos subgéneros. Cosa que podría ser interesante.
Pero lo más interesante de ésta película es el hecho de que el personaje poseído está enfermo terminal. Realmente lo está. Lo que en otras películas sobre exorcismos era una parte obligada (el investigar si el extraño comportamiento del personaje era debido a una enfermedad), en ésta se sabe desde el principio. De ésta manera el espectador no está en la posición de "¿cuando se van a dar cuenta el resto de personajes de que está realmente poseído". El público está en la posición de que "¿Realmente está poseido, o es todo producto de su enfermedad?", lo cual es un planteamiento realmente interesante. Pero en EXORCISMO EN CONNECTICUT está totalmente desaprovechado, y todo parece no tener importancia.
Todo es a base de tópicos aburridos y tontos. De personajes imbéciles. Sobretodo en la familia protagonista. De la que es especialmente irritante la gilipollas de la madre, interpretada por una cada vez más fea, gorda y vieja Virginia Madsen. Toda la familia cae mal desde el principio. Son ese tipo de personajes que deseas que les pasen cosas malas. Quieres que sufran, y disfrutar con ello. Con personajes de ese tipo, uno desea otro tipo de peli de miedo. Que no busque una identificación con los personajes, que lo que ofrezca sea el disfrute del horror, y que sea más divertida. Y no tan pretenciosa.
Porque EXORCISMO EN CONNECTICUT se cree importante, o al menos pretende serlo. Y ese es uno de los mayores errores de una peli. A no ser que seas capaz de transgredir realmente el género de manera limpia y sin trampas, cosa que es muy difícil, no pretendas ser más a esos niveles morales.
Una peli bastante aburrida aunque entretenida a ratos. Pretenciosa y con personajes odiosos.
viernes, 21 de agosto de 2009
[ Not ] Primicia de 15 minutos de AVATAR. Agosto de 2009. Esto huele a que el cine no va a volver a ser lo mismo.

jueves, 18 de junio de 2009
[ Cr ] LOS MUNDOS DE CORALINE, HENRY SELICK

Creo que sería muy fácil y tópico decir que LOS MUNDOS DE CORALINE "no es una película para niños", por su tono oscuro, terrorífico y, sin duda, muy macabro.
lunes, 15 de junio de 2009
[ Not ] Nuevas entregas de MISIÓN IMPOSIBLE y JAMES BOND.


jueves, 11 de junio de 2009
[ Cr ] SEÑALES DEL FUTURO, ALEX PROYAS.

Alex Proyas es un director con gran inventiva visual. Que sabe muy bien "elegir" el tono que debe llevar una película en particular, según se le ofrezcan o según decida hacerlas.
Un famoso director de cine dijo una vez que el trabajo de un director, si se reduce a su mínima esencia, es saber elegir bien. Y eso es algo en lo que Proyas es bueno, como he dicho antes. Es un buen director.
SEÑALES DEL FUTURO es una película de ciencia ficción enmarcada en una plantilla de cine de suspense y terror. Que no da miedo pero que se construye sobre un misterio, o un secreto, que puede llevar al público al miedo. Lo cual es muy interesante a nivel de forma.
Alex Proyas, que ha realizado maravillas como DARK CITY o EL CUERVO y películas muy entretenidas como YO, ROBOT, es un gran profesional que sabe como debe enfrentarse a según que idea. Desde que punto de vista. Y en esta ocasión también acierta. Aunque SEÑALES DEL FUTURO no llegue en ningún momento a la calidad de las dos primeras cintas citadas del mismo director, si es un film con gran calidad a nivel de dirección y forma. Muy rico en sus planteamientos espaciales con respecto a posición de cámara y ritmo narrativo. Es divertida y te mantiene interesado desde el principio. Es una humilde propuesta de "cine de evasión" con cierto tufillo a cine familiar, muy efectivo en estos casos.
Si uno la mira bien SEÑALES DEL FUTURO parece uno de esos capítulos de series como EN LOS LÍMITES DE LA REALIDAD, MÁS ALLÁDEL LÍMITE o HISTORIAS INCREÍBLES, pero con una duración propia del cine. Si en aquellas series los capítulos duraban una hora, media o tres cuartos; SEÑALES DEL FUTURO dura lo propio de una cinta de cine, y por tanto tiene más tiempo para dibujar a unos personajes, eso sí, bastante tópicos. Y ese es uno de los grandes fallos de la peli. En las citadas series los personajes eran tópicos porque, de algún modo, necesitaban serlo. Ya que la duración de los capítulos no permitía a los guionistas desarrollar unos personajes muy originales o complejos. La duración de las historias requería que la gente reconociese a los personajes rápido, para centrarse en unas tramas que eran muy originales. Lo fuerte en las series de, por ejemplo el genial Rod Serling, eran las historias, las tramas. Originales y sorprendentes. Llenas de giros y secretos. Y así de algún modo s SEÑALES DEL FUTURO. Es una trama bien construida, muy pensada para el público en el sentido de que, se nota, que los guionistas has estado pensando en todo momento "¿Qué pensará aquí el público?, ¿y aquí?"... lo cual es muy de agradecer.
No es una magnífica película, pero sí muy entretenida. Que exige que estés atento, y te invita a conversar (en bajito, eso sí) con la persona de la butaca contigua en el cine. Continuamente la mente del espectador especula con lo que en realidad puede estar pasando. Y lo dirige hacia un final que es cojonudo. Muy bueno. Pero que de algún modo te puedes esperar, ya que las variables se van resolviendo en plan dominó durante toda la película.
Unos personajes algo mal dibujados y muy tópicos. Que no caen mal ni bien. Pero que comprendes y desde el principio. Y pasas a fijarte en una trama, que es lo más interesante.
Con un planteamiento muy efectivo, la película siempre va hacia delante, sin detenerse. Pero sí con algunos puntos más flojos que otros a nivel de credibilidad en el guión. Por ejemplo, cuando el personaje de, un cada vez más soso Nicolas Cage (parece increíble que éste tipo sea el mismo de películas tan interesantes como fueron CON AIR, CARA A CARA, LEVING LAS VEGAS o ARIZONA BABY) encuentra, escrito en el somier de una cama la solución a uno de los misterios planteados. Ese momento está cogido con hilos, y es bastante poco creíble. Proyas parece ser consciente de ello, y intercala esa escena con otra, de gran tensión y muy bien dirigida, en la que unos extraños personajes (no quiero hacer ningún Spoiler) acechan un coche con unos niños.
La cinta está llena de grandes momentos a nivel de dirección. Uno de ellos, el más interesante y magníficamente dirigido, es el del accidente de avión junto a la autopista. Todo en un plano secuencia. El protagonista interpretado por Cage, se topa con éste accidente. El tipo ve como el avión sobre vuela la zona y se estrella, seguidamente se acerca al lugar donde ha caído el avión y se pasea entre los restos, entre los cuales víctimas, todavía ardiendo, del accidente buscan y piden ayuda. Una escena cojonuda de una calidad cinematográfica incuestionable.
SEÑALES DEL FUTURO es una película recomendable. Es divertida y está bien construida, nos respeta enormemente como público y se preocupa porque no nos aburramos. Lo cual es muy de agradecer. No será nunca un clásico, pero sí una peli de ver para pasarlo bien.
Un final que puedes esperarte, eso sí, rodado magníficamente. Pero, tras ese magnífico final, un epílogo bastante absurdo te estropea el buen sabor de boca que te deja el film. Lo mejor es no hacerle caso a ese epílogo, que pretende tener una gran carga onírica, y centrarse en el final real de la película. Y pasarlo bien.
Eso sí, una escena da pié a una secuela... veremos que pasa.
[ Cr ] TERMINATOR SALVATION, McG

TERMINATOR SALVATION ha sabido hacer algo que su predecesora, la mediocre (aunque cómica y graciosa) TERMINATOR 3 no supo. Y es darse cuenta de que repetir el esquema de las dos primeras no funcionaría.
Porque uno pude pensar que TERMINATOR y TERMINATOR 2: EL JUICIO FINAL son iguales a nivel de género. Pero no es así. Independientemente de que repitan un esquema común, son dos películas muy distintas. TERMINATOR es una peli de terror y TERMINATOR 2 es una peli de acción. La mitología sobre la cual se sustentan es ciencia ficción pura. Ésta manera es la más inteligente de hacer ciencia ficción. Construir una trama que tenga un tono determinado y estructurarla según otro género determinado. Así la mente del espectador puede ir en dos direcciones, el que no está interesado en la mitología y la ve como una peli de género más (y la disfruta muchísimo) y el espectador fan de la saga, que estudia la mitología y el trasfondo genérico que lo sustenta.
TERMINATOR 3 optó por repetir el esquema de "familia Connor" protegida por un Terminator y perseguido por otro Terminator. En ésta ocasión la peli se construyó como una comedia de acción, en la que numerosos gags construían parte de la trama. No funcionó y resultó bastante mediocre. A pesar de su intención de "cerrar el circulo" con un final que, aun estando bastante bien, era el único posible.
TERMINATOR SALVATION se desmarca de éste esquema de persecución, para construir un film bélico. Que funciona por sí mismo pero que respeta la mitología de la saga, a la que hace referencia de manera continua. Porque en realidad, debido al momento en el que ocurre, es a la vez una precuela y una secuela. No es el futuro que vimos filmado por James Cameron en los flas-fowards de las dos primeras cintas. Es un futuro anterior a ese.
TERMINATOR SALVATION ocurre en un momento en que la guerra entre máquinas y hombres está igualada a varios niveles. Ese hecho convierte a la cinta en una peli "de guerra". Y si la analizamos tiene un tono de cinta de acción, lo cual la convierte en una excepción entre las pelis de guerra actuales, las cuales todas suelen tener un tono antibelicista dramático. TERMINATOR SALVATION es acción. Es ritmo.
Nunca llega a la calidad ni altura de las dos películas de James Cameron, que creo son dos Obras Maestras inimitables. Pero sí es una buena manera de revitalizar una saga que había tenido un mal colofón con la cinta que dirigió Jonathan Mostow (gran artesano por otro lado, autor de la entretenidísima BREAKDOWN)
TERMINATOR SALVATION no pasará a la historia, pero si será recordada como una peli muy conseguida, valiente por el hecho de contar una parte de la historia que exigía un tono absolutamente diferente. Y un acercamiento distinto.
Yo soy un fan de la saga absolutamente enfermizo. He visto las dos primeras partes innumerables veces. Y creo que ésta película me respeta como público. Es una cinta hecha para un público muy amplio.
Está llena de momentos interesantes y necesarios a nivel de trama para contar la historia que se cuenta. Muy en la línea de muchas pelis bélicas. El ritmo es muy acertado y la dosificación de acontecimientos es correcta, sin adelantar mucho.
El error principal de TERMINATOR SALVATION ocurre al final, lo cual lo convierte en un error más grande.
La peli comete un fallo muy grande al empezar el tercer acto. El momento en el que el personaje de Marcus Wright, interpretado por un magnífico Sam Worthington, se recupera de sus heridas y aparece frente a una gran pantalla; en la cual Skynet le resuelve una serie de dudas, está muy mal planteado. En ese momento Skynet cuenta a Marcus su plan contra los humanos. Descubre su secreto a un prototipo que, sabe, se ha vinculado con los humanos. Esto no tiene mucho sentido, y esta cogido con hilos. Pero sirve para que Marcus vaya a rescatar a John Connor, un siempre excelente Christian Bale, cuando éste pelea con el nuevo modelo de Terminator, el T-800, en un maravilloso cameo virtual de Arnold Schwarzenegger.
Una serie de sucesos demasiado rápidos ocurren. Sucesos que deberían ser o más lentos o menos sucesos. Se acelera un final que no está a la altura del planteamiento y desarrollo del resto de la cinta. Pero que es muy lógico. Que funciona bien. Independientemente de que el final pueda desagradar a los que somos fans de la saga, por motivos obvios, la cinta no falla en su estructura. Es correcta y buena. Y aun así, el final no tiene porqué desagradar al fan, según lo mires. La óptica con la que se analice el lugar que toma éste momento en el todo de la mitología es cuestión de puntos de vista. Ocurre en un momento nunca mencionado o visto en ningún otro capítulo. Incluso la serie de tv.
TERMINATOR SALVATION es una buena peli bélica, con grandes escenas de acción y llena de guiños a la dos primeras partes, en forma de planos, canciones, momentos, frases o gestos.
Una buena peli, aceptable a todos los niveles y que no se puede discutir su funcionalidad. Nunca será una peli de culto y se olvidará, pero aún así, cuando se recuerde, deberá ser con una idea positiva.
miércoles, 10 de junio de 2009
[ Cr ] STAR TREK, JJ ABRAMS

STAR TREK es una película que nunca encuentra su género. Navega por varias aguas tratando de pillar un tono narrativo que nunca llega. En consecuencia, la trama se hace caótica y sin ritmo. Se convierte, a pesar de sus numerosas escenas de acción, en una película muy aburrida.
JJ Abrams es un tipo muy inteligente e ingenioso. Una persona muy creativa. Sus series dan fe de ello. Es un productor con gran capacidad de organización, CLOVERFIELD era una película muy buena. Y su primera peli como director para la gran pantalla, MISION IMPOSIBLE 3, era una cinta realmente muy conseguida, a todos los niveles. Pero todo esto da igual, no por ser un creador tan efectivo cualquier paso que dé, o cualquier decisión que tome es acertada.
STAR TREK es, para empezar, una película sin género. Y, cuando trabajas una película de estas características, es indispensable desde el principio saber por donde te vas a mover a ese nivel. Si uno reduce la película a su más mínima esencia, se encuentra con el enfrentamiento entre dos ejércitos, y no como marco de la historia, si no como la historia en sí. Lo cual convertiría a STAR TREK en una cinta bélica, pero no la estructura como tal, ya que ocurren muchísimas cosas en el desarrollo que no me aportan nada a nivel de trama. Numerosas escenas de acción que marcan un tono mucho más propio de un cine de acción veraniego. Cosa que no tiene porqué estar mas si el resto de la película respetase ese principio básico. Pero JJ Abrams se dedica a contar la historia de varios personajes durante el desarrollo. Conoceremos quién es Spock y quién el capitán Kirk. El ritmo de la película decae continuamente porque, como público, nunca sabes que es lo más importante. No hay peso en ningún sitio. Es más una acumulación de eventos al rededor de una serie de personajes. Lo cual es más propio del medio televisivo, la acumulación de eventos al rededor de unos personajes que se definen durante la historia.
El cine, debido a sus características temporales, suele definir a sus personajes (o al menos intenta que el público tenga una idea clara de ellos) en el primer acto, para así poder estructurar la historia al rededor de la trama, sin tener que preocuparse porque el público no conozca bien a los protagonistas.
Los guionistas de STAR TREK son dos magníficos guionistas de televisión, amigos de JJ Abrams y responsables de series del director como Fringe o Alias. Además de ser los escritores de las dos partes de TRANSFORMERS. La segunda no la he visto, pero la primera, a pesar de ese asqueroso puritanismo y conservadurismo propios de Michael Bay, era una peli de lo más divertido. Aun así, el guión de STAR TREK pretende funcionar a demasiados niveles, y fracasa.
Nunca he sido alguien que ataque a las pelis por tener muchos efectos especiales, eso me parece genial. No me molesta. STAR TREK tiene muy buenos efectos especiales, grandes escenas de batalla bien resueltas, en ocasiones, desde el punto de vista de la dirección. Pero aun así no sorprenden, ya que esa cantidad de efectos no está medida. La intensidad de los mismos o de las batallas no están equilibradas. La peli te resulta como un largo capítulo de alguna serie de acción en el espacio.
Los actores, todos bastante mediocres, a pesar de las buenas intenciones de algunos de ellos. Nunca llegas a meterte en la historia por ellos, a pesar de que todo el peso reposa sobre sus personajes, y el conocerlos. Nada de lo que les pase nos interesa.
El enfrentamiento, la esencia argumental del film, está mal dibujada. Mal dosificada. Parece que "los malos" aparecen y desaparecen sin tener importancia en la trama. Es como si solo vieses tres momentos que cuentan la historia y el resto sobrase. Y esos tres momentos tampoco tienen mucho que ver entre ellos. Porque nunca sabemos, tampoco, quién es el protagonista de la cinta. El hecho pivota entre Spock y Kirk. Sin nunca centrarse. Parece que han unificado en un mismo guión dos borradores diferentes y no han decidido nada después.
En definitiva, una película fallida a nivel de peso en el guión. Una cinta de estructura mala y débil. Indecisa. Sin columna vertebral. Aburrida y larga. Nada gratificante a nivel de disfrute cinético. Aunque esto último es cuestión de opiniones.
jueves, 4 de junio de 2009
[ Cult ] TERMINATOR 2: EL JUICIO FINAL. JAMES CAMERON, 1991

